Unidad 1 - El texto

Propiedades del texto

Se llama texto a cualquier mensaje visual , auditivo o mixto que surge de una situación e intención comunicativa. Un texto puede ser una palabra o un libro, siempre y cuando sea integro y posea sentido, coherencia y adecuación.

Cuando un texto no le falta información para ser comprendido se dice que posee integridad, es decir, sus distintos elementos tienen significado dentro de una determinada intención  y situación comunicativa. En un texto la coherencia existe cuando hay una correcta integridad entre todas sus partes.

Un texto esta adecuadamente escrito reúne las siguientes características:

  • Presenta un esquema de desarrollo apropiado.
  • Contiene la información adecuada y pertinente.
  • El léxico y la sintaxis son acordes con la situación comunicativa.

Un texto sera inadecuado cuando se omita una información que el lector necesita para comprenderlo o emplee un esquema de presentación inadecuado.

Un tema podrá estructurarse de la siguiente manera: Introducción, Desarrollo y Conclusión. En general los textos se clasifican como literarios, científicos o informativos.

Textos literarios.

Son aquellos en donde el actor denota emotividad como producto de la realidad en donde vive, también expone su ideología o lo que percibe al momento en que escribe la obra. El escritor se expresa por medio de un lenguaje metafórico y rico en expresividad.

Los textos literarios se clasifican en: 

  • Textos Narrativos: Son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato ficcional sobre algún acontecimiento que se basa en echos reales o ficticios, ubicados en el tiempo y el espacio. Las novelas y el cuento son las mas destacadas en esta categoría.
  • Texto dramático: Ofrecen como panorama el conflicto entre dos o mas personas; el desarrollo esta encaminado a presentar cómo se desarrolla dicho conflicto y cuál es su desenlace. El relato lo hacen directamente los personajes.
  • Se abra de tragedia cuando el personaje resulta destruido física o moralmente, y la obra es dramática si la salvación  o destrucción del personaje depende de si mismo. Cuando en la obra predomina un tono ligero y tienen un final feliz se trata de de una comedia.
  • Textos líricos: En éstos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre los textos líricos se encuentran himnos, odas, elegías y canciones.  

Textos científicos

Los textos científicos desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos; son resultado de las investigaciones. 

Los textos científicos se clasifican en:

  • Textos científicos: Por lo general son especialistas quienes lo escriben. Su lenguaje esta lleno de tecnicismos y va dirigido a los científicos especialistas en diferentes ramas del saber.
  • Textos tecnológicos: Se basan en los textos científicos y explican cómo se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia.
  • Textos didácticos: Explican de forma gradual los conocimientos científicos científicos o técnicos que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes.
  • Textos de divulgación: Tratan los temas científicos con un nivel accesible, ligero y ameno (Agradable) para todo tipo de lectores (Revistas).
  • Textos de consulta: Presentan en forma ordenada y especializada los conocimientos del ser humano (Diccionarios, enciclopedias, etcétera). 

Textos informativos

Los textos informativos se distinguen por dar información y el enjuiciamiento publico, oportuno y periódico de echos de interés colectivo. La noticia y el reportaje constituyen un ejemplo de los textos informativos, y se caracterizan por que comunican conocimientos o sucesos actuales, sin comentarios. Los textos con comentarios o vocabularios son: crónica, artículo y entrevista, las cuales ademas de informar sobre los echos actuales, ofrecen la opinión de quienes lo escriben.

Relaciones entre la función lingüística y su organización textual

El contexto
Cada palabra que se utiliza posee una acepción exacta que la define y diferencia de los diversos significados que ella misma puede tener, dependiendo de la circunstancia en la que se este utilizando.

El contexto es lo que proporciona su significado a cada palabra, por ello se debe considerar que la comunicación se produce en un espacio, tiempo, contexto y situación particulares.   

Por el contexto se puede inferir la intención con la que se utilizó una palabra y así entender su aplicación.

La palabra luna, por su núcleo básico, se define como el único satélite de la tierra, es el astro más cercano a nosotros y el mejor conocido.

Por su contexto, la palabra luna puede utilizarse en las siguientes situaciones:

  1. El próximo viernes habrá luna llena.
  2. Después de la fiesta viajarán al mar de luna de miel. 
  3. Ana siempre está en la luna, pues no recuerda nada.
  4. Querer un automóvil de ese precio es perder la luna.

El vocabulario final depende de todo el contexto, es decir, de toda la situación en la que se aplique.

Connotación y denotación

La denotación de una palabra es el significado objetivo que posee, en un proceso comunicativo es el lenguaje científico; mientras que la connotación da a las palabras un significado subjetivo, la intención es  estética, fundamentalmente literaria y el ambiente coloquial también son manifestaciones de la connotación.

La lengua es un elemento vivo, el cual expresa lo que el hablante es y desea expresar en su interlocutor.

El texto periodístico

El periodismo es una disciplina que tiene como objetivo informar de los echos más sobresalientes que ocurren y que interesan a la colectividad, ya sean locales, nacionales o internacionales. La temática puede ser sobre acontecimiento económicos, políticos, sociales , culturales o artísticos. En el periódico se debe emplear un lenguaje claro y sencillo. Siempre se busca interesar al lector. Su característica esencial es la objetividad, no permite en su redacción comentarios u opiniones del reportero.

Propósito

El discurso periodístico es la exposición  o relato escrito sobre acontecimientos  actuales de interés general, y tiene como objetivos principales informar y comentar los sucesos.

Función referencial 

Los géneros periodísticos son estructuras en prosa que apuntan a los problemas inmediatos, cercanos, no anteriores en el tiempo ni en el espacio por que dejarían se ser periodísticos. Tratan sobre aquellos fenómenos que tendrán interés en el conglomerado para el que se escribe el texto o extractara periodística (radio, televisión, etcétera).

Explican a los lectores, sin mayores alardes lingüísticos que impidan la compresión exacta de lo que se quiere decir.

Nota o reseña descriptiva: Este género corresponde a las actividades literarias y artísticas o eventos de tipo cultural. Consiste en describir el suceso, la presencia, la situación o la obra, sin pretender emitir una opinión y sacar conclusiones políticas o estéticas de dicho acontecimiento. Consiste en registrar el fenómeno sin numero exagerado de elementos subjetivos ni de comentarios.

Nota o reseña critica: Es el elemento de los críticos profesionales o especialistas en determinada actividad. En la critica existe la necesidad de profesionalización. Es obligación de un buen crítico profesional establecer vínculos lectores, sus oyentes  y su publico. Sus comentarios deben ganarse la aceptación de los consumidores y el aval de los creadores.

Reportaje: El gran género periodístico es el reportaje, porque le permite al periodista exponer su propio criterio sobre lo que ve, escucha o investiga. El reportero tiene la oportunidad de de buscar el equilibrio entre los elementos objetivos que consigna y registra, y los elementos subjetivos (Comentarios personales,recursos objetivos , etc) que decide incluir.

Elementos de la nota informativa

Elementos estructurales de la noticia. Una noticia es algo nuevo que se desea saber, es un hecho o suceso de interés colectivo, que es actual y trascendental. Para comprender el sentido que tiene una noticia, es necesario responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué? El suceso, lo que a pasado.
  • ¿Quién? Sujeto de la información.
  • ¿Cómo? El modo, la manera de llevarse a cabo el suceso.
  • ¿Dónde? El sitio, el lugar en donde ocurrió el suceso.
  • ¿Cuando Es el factor del tiempo (Año, mes, día, hora, etc)
  • ¿Por qué? La causa, la razón fundamental de lo que ha sucedido,

Selección, jerarquización, omisión y reiteración de la información

La estructura esquemática esquemática del discurso periodístico consiste en una serie de categorías jerárquicamente ordenadas; estas categorías son importantes porque organizan en proceso de lectura, comprensión y la reproducción del discurso periodístico.

La nota informativa está constituida por:

Resumen: Presenta de manera sintética la información de la nota.El resumen se divide en: 

  • Encabezado: Es el título de la información. Su mensaje es breve y sirve para llamar la atención del lector. Se escribe con tipos de mayor tamaño.
  • Entrada o lead: Es el subencabezado o subtitulo. Su función es ampliar el encabezado o titular. Se escribe con tipos de menor tamaño que las del encabezado.
  • Sumario o cuerpo de la noticia: Es la información básica que se trata en la nota, expone de manera sintética los elementos principales de la noticiosa. 

Relato periodístico. Presenta de manera amplia y detallada los sucesos de la noticia. El relato periodístico se divide en:

  • Sucesos: Son las acciones que permiten desarrollar la noticia. Los suceso pueden ser previos o actuales.
  • Consecuencia. Son los resultados que se esperan de los sucesos ocurridos. Las consecuencias se estructuran con opiniones y/o declaraciones de personajes u organizaciones importantes.
  • Comentarios: Son las aclaraciones o explicaciones sobre los aspectos confusos o no muy claros de la noticia.

Comenta que te a parecido nuestra pagina: 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar