1. La Nueva España (siglo XVI a XIX) Unidad 1
1.1 Los antecedentes: Mesoamerica, áreas culturales.
En la ultima glaciación global fue cuando los habitantes del asía llegaron caminando a América al perseguir su alimento a trabes del Estrecho de Beringh. Asentaron en la parte mas cálida del continente (Mesoamerica) y formaron grandes civilizaciones, por lo que todos los pueblos de estas regiones tienen caracteristicass similares tales como las matemáticas, la escultura, entre muchos rasgos mas por mencionar algunas.
Periodo Preclasico
Cultura Olmeca (Cultura Madre)
La primera gran civilización fue la cultura Olmeca (1200 a 100 A.C). Y debido a que su organización fue la primera en influenciar diversos puntos geográficos y a que sus rasgos se mantuvieron en culturas posteriores es llamada "Cultura Madre" . los lugares donde se asentaron fueron los estados de Veracruz y Tabasco. Igualmente desarrollaron la escritura monolítica representada por las cabezas colosales.
Cultura Zapoteca (900 A.D a 800 D. C)
En el área de Oaxaca la cultura Zapoteca construyo su mas importante Ciudad: Monte Alban. Utilizaron un sistema de numeración de barras y puntos para conocer y medir el siclo solar . Los zapotecas tubo interacción con Teotihuacan la cual es la cultura mas trascendental cultura mesoamericana.
Clásico
Se ubicaron en el Balle de México, Puebla y Tlaxcala. Las clases se dividían entre entre sacerdotes, nobles y el pueblo. El comercio era la actividad principal e los teotihuacanos y los que lo realizaban pertenecían a las clases superiores. Es en esta cultura en donde se especifican los dioses de el agua, la fertilidad, la muerte, fuego y guerra mismos que reaparecerán, con algunas variantes en la cosmogonía azteca.
CULTURA MAYA (200 AL 900 D.C.)
Los territorios de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras abarcó esta civilización. Vivieron de la agricultura y se especializaron en la astronomía y las matemáticas. Para ellos fueron muy importantes los sacrificios religiosos y el juego ceremonial de pelota. Su escritura jeroglífica fue de las más avanzadas. Dejaron obras literarias tales como el Popol Vuh, Chilam Balam, Rabinal Achí, Teocali de Cholula. Tenían ciudades independientes gobernadas por un halach-uinic, hombre verdadero. El más importante de sus gobernantes fue Pakal. Del deceso de esta cultura poco o nada se sabe, lo cierto es que, al llegar los españoles, la gran civilización ya no existía, pero aun quedaban pequeños grupos. Algunas ciudades importantes fueron Chichen Itzá, Copán, Palenque, Bonampak, etc.
Cosmogonía:
Cosmogonía es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad.
POSCLÁSICO
CULTURA MEXICA (1300 a 1521)
Este grupo dice provenir de Aztlán, la Tierra de las Garzas. Tenoch les dio la señal para que crearan su ciudad y la encontraron en el valle de México. Se instalaron en Chapultepec, pero fueron sometidos y expulsados por los colhuas[2]. Luego los colhuas les dieron cierta libertad y los ayudaron a luchar contra los xochimilcas. Los aztecas tuvieron problemas con los colhuas y siguieron su camino. Fueron tributarios del señorío de Azcapotzalco, pero al aliarse con los texcocanos los derrotaron.
La costumbre azteca de sacrificar prisioneros en honor de sus dioses, principalmente a Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, produjo temor entre los demás pueblos y generó constantes guerras." Moctezuma II, por 1502, logró destruir el poderío de Texcoco y extendió su influencia hasta Guatemala. En 1521, los aztecas fueron destruidos por alianzas con los españoles de pueblos sometidos y por las nuevas enfermedades.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA MILITAR Y ESPIRITUAL DE MÉXICO
A finales del Siglo XV, después de expulsar a los
mahometanos de territorio español, Aragón y Castilla se unificaron con el
matrimonio de Fernando e Isabel, los reyes católicos. Fue Isabel, quien
financió los viajes de expedición de Colón, el cual descubrió América en 1492.
En 1519 llegó Cortés a territorios mexicanos del
Golfo, con un puñado de trescientos hombres. Obtuvo de los mayas de Champotón a
un grupo de mujeres, entre ellas a Malitzin, que más adelante serviría de
intérprete. Cortés se alió con los cempoaltecas y se trasladó a Veracruz donde,
para evitar deserciones, hundió sus naves.
Dejó a Juan Gutiérrez de Escalante al mando de
Veracruz y partió a Tenochtitlán.
Pactó alianza con los tlaxcaltecas; subyugó al señor de Ixtapalapa. El 8 de
noviembre de 1519, Cortés y su grupo llegaron a Tenochtitlán; fueron bien recibidos y albergados en el palacio de
Axayácatl. Seis días después, Cortés tomó prisionero a Moctezuma y
temporalmente a Tenochtitlán, pero
tropas españolas llegaron a Veracruz, con órdenes de apresar a Cortés y
conducirlo a Cuba, entonces éste decidió partir al encuentro de las tropas y
dejar al mando a Pedro de Alvarado.
El último día de junio de 1520, los españoles
tuvieron que emprender la retirada, perdieron muchos hombres y caballos, a ello
se le conoció como "La
Noche Triste". Cuitláhuac
fue nombrado emperador y a ello le sucedió una epidemia de viruela que duró
sesenta días, con la cual éste murió. Mientras tanto Cortés dominaba poco a
poco a los habitantes del lago de Texcoco. Cuauhtémoc fue nombrado nuevo tlatoani
y Cortés regresó acompañado de los pueblos indígenas que habían sido sometidos
por los aztecas, la lucha duró noventa días y al término la alianza de españoles e indígenas resultó
vencedora, en agosto de 1521.
Cuando el reino azteca fue anexado al territorio español, los habitantes de América debían ser evangelizados y "redimidos por la gente de razón", entonces llegaron frailes franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas, con lo que comenzó la introducción de la doctrina católica en México. Los franciscanos se extendieron por el centro y occidente del país. Los dominicos se extendieron en la región de zapotecas y mixtecas. Los agustinos México, Guerrero y parte de Veracruz. Los monjes comenzaron por educar a los menores.
En 1571 se introdujo la Inquisición en México, encargada de investigar actitudes heréticas; para ello utilizaron toda la crueldad posible. Con tan estrecha relación religiosa los indígenas, poco a poco, fueron transformándose en católicos, pero fusionando ciertos elementos de su religión.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La familia de los Hasburgo dominó la Nueva España durante los siglos XVI y XVII, posteriormente reinaron los Borbones. El Real y Supremo Consejo de indias, que fue fundado alrededor de 1524 por Carlos V, fue el órgano administrativo más importante, pues se encargaba de todos los aspectos de las colonias. En 1528, el rey español decidió adoptar las audiencias para el gobierno de la Nueva España, así el país estaba dividido en la Audiencia de Guadalajara y la Audiencia de México, pero aun así, Fray Juan de Zumárraga denunció muchos abusos contra los indígenas. En 1535 se introdujo el virreinato de la Nueva España y como encargado Don Antonio de Mendoza.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
Los negros eran esclavos, los indios tratados de igual forma y considerados como animales, los mestizos eran discriminados. Sólo los peninsulares tenían acceso a los altos cargos públicos y eran ellos los mayores discriminadores.
LAS REFORMAS BORBÓNICAS
A mediados del siglo XVII, los Borbones decidieron centralizar el poder, con el objetivo de llevar las ideas ilustradas a su gobierno. Introdujeron reformas iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788).
- Prohibieron la fundación de nuevos conventos en América, con el objetivo de reducir la fuerza de los mismos.
- Ordenaron no admitir más novicios en las órdenes religiosas durante diez años.
- Se prohibió a las órdenes que redactaran testamentos.
- Se expulsó a la Compañía de Jesús del territorio español.
- Se expidió la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales, para vender las propiedades de la iglesia y tomar el pago como préstamo.
- Impusieron las Leyes de Libertad de Comercio, con las cuales los comerciantes perdieron el monopolio.
Las reformas borbónicas posibilitaron alcances
sociales y económicos muy importantes. El sector eclesiástico fue afectado, pues las reformas
incluían la restricción de los privilegios y exoneraciones
fiscales, de las cuales gozaban las órdenes católicas. Los jesuitas fueron
quienes más se opusieron al cambio, es por ello que fueron expulsados de la Nueva España en 1767.
LAS CIENCIAS Y LAS ARTES
Comenta que te a parecido nuestra pagina:



